miércoles, 27 de julio de 2016
Textos de interacción social
3. EL informe
un informe es el documento caracterizado por contener información u otra materia reflejando el resultado de una investigación adaptado al contexto de una situación y de una audiencia dadas.
Cohesión Textual
1.continuidad semántica
se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
Análisis morfológico y textual:
Uso de tiempos verbales en textos poéticos
En una noche oscura Aquesta me guiaba
con ansias en amores inflamada más cierto que la luz del mediodía
¡oh dichosa ventura! Adonde me esperaba
salí sin ser notada quien yo bien me sabía
estando ya mi casa sosegada, en sitio donde nadie aparecía.
a oscuras y segura
por la secreta escala disfrazada,
¡oh dichosa ventura!
a oscuras y en celada
estando ya mi casa sosegada.
En la noche dichosa
en secreto que nadie me veía![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlRcBvAR4q5PLBkqOHjqaeoy_7jgaTjCdRrOmKNplVF1-DuQV7dcwRcD-aOhvzVepnzHA2Be17k3nr46Cwo-9SPRa1sS4z-nh580owZHfUbkJmbu5JqcoRVA0240JNb5V3rbtfLu6ydlg/s200/11.jpg)
ni yo miraba cosa
1. Los tiempos verbales
se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio cualquier medio de expresión (lenguaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
Uso de la forma ha |
Esta forma corresponde a la tercera persona del singular del verbo haber y se usa en el tiempo pretérito perfecto (tiempo compuesto). |
Uso de la preposición a |
Esta preposición, que es invariable, indica lugar, hacia donde, tiempo y forma. |
Uso de la forma a ver |
Se escribe de esta forma cuando se hace referencia al verbo ver. |
Uso del verbo haber |
Este
verbo en infinitivo acompaña a otro en participio.
|
Para Finalizar
La repetición o recurrencia es uno de los
elementos que permite la cohesión dentro del texto; existen dos modelos de
repetición o recurrencias: designativa y léxica que marcan la igualdad de
referencia entre dos elementos lingüísticos.
El uso de ha, a, a ver y haber suele confundirse a nivel fonético, pero existen reglas para poder identificarlas.
El uso de ha, a, a ver y haber suele confundirse a nivel fonético, pero existen reglas para poder identificarlas.
Análisis morfológico y textual:
Uso de tiempos verbales en textos poéticos
En una noche oscura Aquesta me guiaba
con ansias en amores inflamada más cierto que la luz del mediodía
¡oh dichosa ventura! Adonde me esperaba
salí sin ser notada quien yo bien me sabía
estando ya mi casa sosegada, en sitio donde nadie aparecía.
a oscuras y segura
por la secreta escala disfrazada,
¡oh dichosa ventura!
a oscuras y en celada
estando ya mi casa sosegada.
En la noche dichosa
en secreto que nadie me veía
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjlRcBvAR4q5PLBkqOHjqaeoy_7jgaTjCdRrOmKNplVF1-DuQV7dcwRcD-aOhvzVepnzHA2Be17k3nr46Cwo-9SPRa1sS4z-nh580owZHfUbkJmbu5JqcoRVA0240JNb5V3rbtfLu6ydlg/s200/11.jpg)
ni yo miraba cosa
1. Los tiempos verbales
tiempo verbal es cada uno de los paradigmas en que típicamente se divide la conjugación verbal de una lengua flexiva para expresar diferencias de tiempo, aspecto, modo u otras propiedades lingüísticas
![](file:///C:/Users/LIC~1.LUI/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.png)
![](file:///C:/Users/LIC~1.LUI/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.png)
![](file:///C:/Users/LIC~1.LUI/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.png)
![](file:///C:/Users/LIC~1.LUI/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.png)
Simples
están formados por formas verbales simples.
Compuestos están formados por formas
verbales compuestas.
Perfectos expresan acciones acabadas.
Son todos los tiempos compuestos
y el pretérito perfecto simple.
Imperfectos expresan acciones inacabadas. Son
todos los tiempos simples excepto el pretérito perfecto simple.
Figuras Literarias, Normas y correccion linguitica
Metonimia y sinécdoque
1. Metonimia
Consiste en aplicar a una realidad el nombre de otra con la que se encuentra en una relación de proximidad o contigüidad (relación de causa-efecto, de continente-contenido…) hay siete clases.
1. Sinédoque
Es la susticion del término que designa al
todo por el que designa a la parte o viceversa.
|
La Narración en Primera Persona
El narrador puede contar la historia en primera segunda o tercera persona. La narración en primera persona cuenta la historia por un narrador, llamado narrador interno, que participa en los hechos que relata. Ejemplo:
A menudo fingí creer en formas y fingí creerlo festivamente, y ahora que soy uno de ellos comprendo por qué las tradiciones los representan dolientes e insistiendo en volver a los sitios que coincidieron cuando fueron mortales.
Norma y corrección Lingüística
1. Norma Lingüística
entre los factores de carácter social que
determinan gran parte de la diferencia lingüística, destaca el nivel cultural
de los hablantes que se manifiesta especialmente en el conocimiento que cada
quien tiene de las normas del uso de la lengua.
Una comunidad otorga prestigio a los usos de determinados
grupos, que se valoran como modelo de comportamiento lingüístico o bien hablar.
El conjunto de estos usos constituyen la norma. Cuando la lengua se ajusta a
esa norma, recibe el nombre de lengua estándar; la cual no coinciden con
ninguna variedad real, aunque suele identificarse con la empleada por las
personas a las que la comunidad considera cultas.
1.1
Rasgos distintivos
En toda lengua se presentan dos clases de
normas:
Culta Esta identificada por la pronunciación correcta, la riqueza - de vocabulario y la expresión fluida. |
Vulgar deriva del registro Lingüístico informal y caracterizada - por su pobreza léxica, el uso incorrecto de la lengua y el - empleo de elementos lingüísticos bajos. El argot o jerga - son sinónimos del lenguaje vulgar. |
1.2.
Transgresión de la norma: incorrecciones
No es posible establecer límites estrictos
entre las distintas variedades socioculturales de la lengua, pues entre ellas
se dan solo diferencias de grado. En un extremo se sitúan aquellos grupos
sociales cuyos usos de acercan más a la lengua estándar; son grupos en los que
se manifiesta de forma más estricta la norma. En el otro extremo se sitúan los
grupos más alejados de la lengua estándar; en ellos se producen las mayores
transgresiones de dicha forma.
El desconocimiento de la norma origina las diversas incorrecciones a las que se
les llama Vulgarismos, cuyo empleo tiene que ver con el bajo nivel cultural de
los hablantes. Este tipo de incorrecciones afecta a diversos planos de la
lengua como la pronunciación, la morfología, la sintaxis y el vocabulario.
Para Finalizar
La norma ejerce una función correcta y de unificación, pues se señalan
límites y reglas en el uso que cada hablante hace del sistema lingüístico
común. Esas reglas son establecidas por el uso, la tradición, la edad, la
profesión, la influencia de algunas personas, las academias de lengua,
etcétera.
Literatura Española del Siglo XVI y El Barroco Español
Poesía Renacentista y poesía mística
La literatura Española experimenta durante el Renacimiento una renovación que afecta al estilo, la forma y los temas.
Así mismo, durante este periodo surge una corriente de renovación religiosa que se propone alcanzar una espiritualidad más íntima y sincera. Esta búsqueda espiritual se manifiesta por medio de la poesía mística, que expresa un estado de perfección en la que el alma, ya purificada, se une con Dios. Esta experiencia no se puede expresar con el lenguaje común, por eso los autores recurren a la forma más elevada de comunicación verbal: La poesía.
La literatura Española experimenta durante el Renacimiento una renovación que afecta al estilo, la forma y los temas.
Así mismo, durante este periodo surge una corriente de renovación religiosa que se propone alcanzar una espiritualidad más íntima y sincera. Esta búsqueda espiritual se manifiesta por medio de la poesía mística, que expresa un estado de perfección en la que el alma, ya purificada, se une con Dios. Esta experiencia no se puede expresar con el lenguaje común, por eso los autores recurren a la forma más elevada de comunicación verbal: La poesía.
Novela picaresca es un género literario en prosa, muy característico de la literatura española, si bien trascendió a la europea en general. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas.
La novela picaresca nació como parodia de las narraciones idealizadoras del Renacimiento, las epopeyas, los libros de caballerías, la novela sentimental o la novela pastoril. El fuerte contraste con la realidad social generó como respuesta irónica las llamadas "anti novelas", de carácter anti heroico, protagonizadas por anti caballeros que amaban a damas, mostrando lo sórdido de la realidad social: los hidalgo empobrecidos, los miserables desheredados y los conversos marginados frente a caballeros y burgueses enriquecidos que vivían en otra realidad observada por encima de sus cuellos engolados.
En España el género extraía la sustancia moral, social y religiosa del contraste cotidiano entre dos estamentos, el de los nobles y el de los siervos. Durante el siglo XVII comienza a vulgarizarse y degradarse la hidalguía y personajes como don Quijote o el hidalgo pobre que se hace servir por el Lazarillo de Tormes son ilustraciones de este fenómeno en la literatura española, encontrando también su correlato reflejado por el género teatral del entremés. El humilde guitón, bigardo o pícaro de cocina como tal es un anti caballero errante en una «epopeya del hambre» a través de un mundo miserable, donde sólo se sobrevive gracias a la estafa y el engaño y donde toda expectativa de ascenso social es una ilusión; los vagabundeos de un Pablos o de un Guzmán constituyen el contrapunto irónico a los de los valientes caballeros. El Lazarillo de Tormes (1554) es el comienzo de una crítica de los valores dominantes de la honra y de la hipocresía que hallará su culminación y configuración canónica con la Primera parte de Guzmán de Alfarache (1599), de Mateo Alemán.
3. El barroco español
La Literatura española del Barroco es un periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Góngora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien entrado el siglo XVIII. El siglo más característico del barroco literario español es el XVII, en el que alcanzan su cénit prosistas como Baltasar Gracián y Francisco de Quevedo, dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Juan Ruiz de Alarcón o la producción poética de los citados Quevedo, Lope de Vega y Góngora.
Las características fundamentales de la literatura barroca española son la progresiva complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento. Así mismo, es de destacar una variedad y diversidad en los asuntos tratados, la atención al detalle y el afán de atraer a un público amplio, de lo que es ejemplo el auge de la comedia nueva lopesca. De la preocupación sensual dominante en el siglo XVI se pasa a un énfasis en los valores morales y lo didáctico, donde confluyen dos corrientes: el neo estoicismo y el neo epicureísmo. El Criticón de Gracián supone un punto de llegada en la reflexión barroca sobre el hombre y el mundo, la conciencia del desengaño, un pesimismo vital (pero no exento de esperanza) y una crisis de valores general.
3.1. La literatura barroca
La visión pesimista de la realidad se advierte en los temas habituales de la literatura barroca: La preocupación por las normas morales, la fugacidad de la vida, la presencia universal de la muerte, el desengaño, etc. Además, son frecuentes los contrastes que manifiestan la naturaleza equivoca de la realidad y persiguen crear efectos sorprendentes, muy apreciados por el escritor barroco en su afán de originalidad. De ahí el uso de un estilo complejo en el que abundan los recursos retóricos.
Para Finalizar
La
literatura española experimenta durante el Renacimiento una renovación que
afecta al estilo, la forma y los temas.
Se considera la novela picaresca a un género
en donde el protagonista es un pícaro. Este tipo de novela nace en España con
la publicación de El lazarillo de Tormes, en 1554.
El Siglo XVII representa una nueva postura que se contrapone al ideal renaciste:
el barroco, que en España se manifestó especialmente en los profundos
contrastes de visión e interpretación del mundo.
Félix Lope de Vega y Carpio
(1562-1635).
Máximo exponente del teatro
barroco español.
Rompe con las tradicionales
formulas aristotélicas de las
unidades de tiempo,
acción y lugar. Sus obras
constituyen uno de los más altos niveles de la literatura española.
Pedro Calderón de la Barca.
(1601-1681). Fue soldado en su juventud y sacerdote en su vejez
Se tienen pocas noticias en sus primeros
años, salvo su educación en las universidades
de Alaca y Salamanca y su participación en
campañas militares. En 1625 emprendió su
producción dramática. Pronto llego a ser
el autor teatral oficial de la corte de Felipe IV.
años, salvo su educación en las universidades
de Alaca y Salamanca y su participación en
campañas militares. En 1625 emprendió su
producción dramática. Pronto llego a ser
el autor teatral oficial de la corte de Felipe IV.
(1579-1648).
Siglos XVI y XVII en España
1. El Renacimiento
Renacimiento es el nombre dado a un amplio
movimiento
cultural que se produjo en
Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un período de transición
entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las
artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue
el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después
por toda Europa.
El Humanismo es un movimiento de burguesía europea que representaba el talante
de muchos intelectuales, dentro del contexto de transformaciones económicas y
sociales, también fueron modificándose las ideas y las representaciones
culturales de muchos habitantes de las zonas más urbanizadas de Europa en los
siglos XV y XVI. Esta secuencia propone que los alumnos establezcan relaciones
entre diversos factores que permiten explicar este cambio de mentalidad.
Junto con el humanismo surgió una visión crítica hacia la iglesia católica. En
primer lugar, el holandés Erasmo de Rotterdam propuso la libertad del espíritu.
Más tarde y de un modo más radicalizado, el alemán Martin Lutero inicio un
movimiento conocido como Reforma, que desencadeno la división de la iglesia
entre católicos y protestantes.
La iglesia católica reacciono a través de la Contrarreforma. Reglamento así un
sistema de control de la disciplina del clero.
2. España durante el Renacimiento
En 1942 los reyes católicos, Fernando e Isabel tomaron
Granada y expandieron dos decretos: La creación de un tribunal de la
inquisición y la expulsión de los musulmanes y Judíos. Frente a la llamada Reforma
Protestante, España permaneció fiel a la fe católica y llego a convertirse en
un baluarte del catolicismo en toda Europa, Un ejemplo claro es la difusión de
esta fe por todas las regiones descubiertas y conquistadas por España.
Aunque en España el Renacimiento en más tardío, se arraigó con fuerzas. Figuras
como el helenista Hernán Núñez, Los humanistas Luis Vives y Antonio Agustín, el
medico Andrés Lagua, el botánico Nicolás Monardes y el jurista Francisco de
Victoria son representantes del Renacimiento en España en el aspecto
intelectual.
2.1. Crisis española del siglo XVII
Durante este
siglo, toda Europa se enfrente a una crisis debido a los cambios políticos, la
recesión económica y las tensiones sociales. Para España es un periódico de
decadencia donde se produce la paulatina desmembración del imperio forjado en
el siglo anterior.
Los campesinos abandonan el campo para buscar trabajo en las ciudades, que se
llenan de mendigos, picaros y delincuentes. La nobleza y el clero, apoyados por
la monarquía, refuerzan su poder.
Martin
Lutero (1483-1546).
Fue teólogo, fraile católico agustino y reformador religioso
alemán, en cuyas
enseñanzas se
inspiró la Reforma protestante.
Fue teólogo, fraile católico agustino y reformador religioso
alemán, en cuyas enseñanzas se
inspiró la Reforma protestante.
1. Inicios del Siglo de Oro español
El siglo XVI, primero que conforma el Siglo de Oro español, denominado también el siglo renacentista gracias al desarrollo cultural y literario, abarca una época que va desde finales del reinado de los reyes católicos (Fernando e Isabel), hacia 1516, hasta la muerte de Felipe II (1598).
Para Finalizar
El humanismo se desarrolló entre los
siglos XIV y XV y permitió tener una nueva valoración cristiana del hombre.
Junto a este movimiento surgió una visión crítica hacia la iglesia católica
denominada Reforma, a partir de la cual esta reacciono originándose la
Contrarreforma.
Durante el siglo XVI, Primero que conforma del Siglo de Oro español, se dio un
desarrollo cultural y literario; abarca desde finales de 1516 hasta 1598.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)