1. Origen de la literatura
la palabra literatura proviene del latín litterae, que significa “Letra o Escrito”; a partir de lo cual se puede definir como el conjunto de escritos de una época, región o movimiento, que los diferencia e independiza de otras corrientes y le otorga un carácter individual y original. Esta caracterización representa la realidad o expectativas de una realidad en la cual se encuentra inmersa la corriente literaria. Asimismo, la literatura representa uno de los actos más peculiares y diversos de la comunicación humana.
En sus inicios, la literatura solo se expresaba de forma oral. Basta recordar a los juglares o aedas, quienes recorrían las poblaciones dando a conocer (cantando o narrando) relatos de hazañas y hechos reales o ficticios. Luego, con la Aparicio de la escritura (Mesopotamia, hace más de 5000 años), pasa de ser escuchada a ser leída, y con ello, aparecen diversos movimientos y corrientes literarias que han enriquecido las distintas manifestaciones literarias atreves del tiempo.
Se considera que uno de los primeros textos literarios, o al menos del que aún quedan registros escritos, es el poema de Gilgamesh. Se trata de una narración de origen sumerio que fue agravada en tablillas de arcilla con escritura cuneiforme, cuya primera versión se remonta al año 2000 A.C. La mayoría de los textos sumerios fueron fijados en tablillas de barro. La literatura china, posterior a la sumeria, se inició hace más de 3000 años. Se supone que, hasta el siglo XVII, se habían escritos más textos en China que en el resto del plan.
2. La Comunicación Literaria
Como todo acto comunicativo, la literatura se vale de los elementos de la comunicación humana para poder hacer llegar su mensaje, cualquiera que este sea; por lo tanto, en esta se identifican los siguientes elementos:
Emisor Receptor Medio Canal
Autor o Autora. Lector o Oyente. Palabra Oral o El aire o
Emite el mensaje Publico universal, Escrita. Una obra La Grafía
por medio de una construcción ideal. Teatral o lectura En la
presentación o un de poemas o cuentos, Escritura
libro. Libro físico o digital Respecti-
vamente
3. El Lenguaje Literario
Este Tipo de lenguaje busca la Expresividad por medio de la utilización de recursos que lo alejan del lenguaje común, es decir, un lenguaje figurado.
En textos informativos, las remiten a conceptos que se relacionan con el pensamiento; pero en una obra literaria, las palabras están asociadas a imágenes o representaciones, es decir, con el sentimiento y las emociones. Por ejemplo, la muerte de una persona se transmitiría en una noticia periodística más o menos así:
Ramón Sije ha muerto hoy en Orihuela; pero en una obra literaria poética el autor la expresa de la siguiente manera:
En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo, Ramón Sije, con quien tanto quería.
3.1. La voz Literaria
Lo leído a través de la literatura no es la
voz del escritor o escritora en sí, con
excepción cuando escribe elementos
autobiográficos, sino que usa la voz literaria
para llegar a sus receptores. Es decir,
utiliza el “yo” poético en la poesía, un tipo
de narrador en la narrativa y de los diálogos
en los distintos personajes en el teatro.
De esta forma, se desprende de sí mismo.
Para Finaliza
![](file:///C:/Users/LIC~1.LUI/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.png)
![](file:///C:/Users/LIC~1.LUI/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.png)
En sus inicios, la
literatura solo se expresaba de forma oral; luego, con la aparición de la
escritura, pasa de ser escuchada a ser leída.
Como todo acto comunicativo, la
literatura se vale de los elementos de la comunicación humana para poder hacer
llegar su mensaje, cualquiera que este sea.
El lenguaje literario busca la expresividad
por medio de la utilización de un lenguaje figurado.
El escritor utiliza la voz literaria para
llegar a los receptores.
Miguel Hernandez (1910-1942). -
Poeta y dramaturgo español,
de cuna humilde y criado
en un ambiente campesino
solo tuvo acceso a estudios
elementales, por lo que su
formación fue autodidactica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario