1. El Renacimiento
Renacimiento es el nombre dado a un amplio
movimiento
cultural que se produjo en
Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un período de transición
entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las
artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue
el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después
por toda Europa.
El Humanismo es un movimiento de burguesía europea que representaba el talante
de muchos intelectuales, dentro del contexto de transformaciones económicas y
sociales, también fueron modificándose las ideas y las representaciones
culturales de muchos habitantes de las zonas más urbanizadas de Europa en los
siglos XV y XVI. Esta secuencia propone que los alumnos establezcan relaciones
entre diversos factores que permiten explicar este cambio de mentalidad.
Junto con el humanismo surgió una visión crítica hacia la iglesia católica. En
primer lugar, el holandés Erasmo de Rotterdam propuso la libertad del espíritu.
Más tarde y de un modo más radicalizado, el alemán Martin Lutero inicio un
movimiento conocido como Reforma, que desencadeno la división de la iglesia
entre católicos y protestantes.
La iglesia católica reacciono a través de la Contrarreforma. Reglamento así un
sistema de control de la disciplina del clero.
2. España durante el Renacimiento
En 1942 los reyes católicos, Fernando e Isabel tomaron
Granada y expandieron dos decretos: La creación de un tribunal de la
inquisición y la expulsión de los musulmanes y Judíos. Frente a la llamada Reforma
Protestante, España permaneció fiel a la fe católica y llego a convertirse en
un baluarte del catolicismo en toda Europa, Un ejemplo claro es la difusión de
esta fe por todas las regiones descubiertas y conquistadas por España.
Aunque en España el Renacimiento en más tardío, se arraigó con fuerzas. Figuras
como el helenista Hernán Núñez, Los humanistas Luis Vives y Antonio Agustín, el
medico Andrés Lagua, el botánico Nicolás Monardes y el jurista Francisco de
Victoria son representantes del Renacimiento en España en el aspecto
intelectual.
2.1. Crisis española del siglo XVII
Durante este
siglo, toda Europa se enfrente a una crisis debido a los cambios políticos, la
recesión económica y las tensiones sociales. Para España es un periódico de
decadencia donde se produce la paulatina desmembración del imperio forjado en
el siglo anterior.
Los campesinos abandonan el campo para buscar trabajo en las ciudades, que se
llenan de mendigos, picaros y delincuentes. La nobleza y el clero, apoyados por
la monarquía, refuerzan su poder.
Martin
Lutero (1483-1546).
Fue teólogo, fraile católico agustino y reformador religioso
alemán, en cuyas
enseñanzas se
inspiró la Reforma protestante.
Fue teólogo, fraile católico agustino y reformador religioso
alemán, en cuyas enseñanzas se
inspiró la Reforma protestante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario